Actualidad
UAysén
Académico Uaysén desarrolla modelo teórico que propone una nueva forma de transmisión de información a escala nanométrica

Académico Uaysén desarrolla modelo teórico que propone una nueva forma de transmisión de información a escala nanométrica

Los resultados de la investigación fueron recientemente publicados en la revista Nature Nanotecnology, la más prestigiosa a nivel mundial en el área de la nanotecnología, confirmando de esta manera, la calidad de las investigaciones que se desarrollan en la universidad regional. Una nueva manera de transmitir información en sistemas de escala nanométrica es el principal resultado de la investigación desarrollada por el académico de la Universidad de Aysén, doctor en Ciencias Físicas Alejandro Roldán en conjunto con investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María y el centro de Investigación alemán Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR), y cuyos resultados fueron recientemente publicados por la revista científica Nature Nanotecnology, una de las más prestigiosa a nivel mundial en el área de la nanotecnología. La investigación denominada “Emisión y propagación de ondas de espín en 1 y 2 dimensiones de longitud de onda nanométrica en texturas de espín anisotrópicas”, señala el académico de la Universidad de Aysén, plantea una nueva forma de transmitir información, mucho más eficiente que la utilizada actualmente (basada en el transporte de electrones). “Lo que logramos determinar con esta investigación es que es posible enviar información a través de sistemas a escala nanométrica, con pérdidas mínimas de energía y por caminos muy angostos, de una manera muy similar a como se mueven los electrones por un microchip, pero sin los problemas de calentamiento que generan las corrientes eléctricas”, señaló el académico. Asimismo, el Dr. Roldán señaló que los resultados de esta investigación surgieron a partir del trabajo teórico desarrollado desde el año 2015 con los investigadores Rodolfo Gallardo y Pedro Landeros de la Universidad Técnica Federico Santa María, proceso que dio un giro importante, cuando el equipo experimental del HZDR liderado por el Dr. Sebastian Wintz compartió con los científicos chilenos los resultados de un trabajo experimental que mostraba un nuevo fenómeno, el cual carecía de una explicación teórica, quienes constatar que la teoría desarrollada por el equipo chileno lograba describir de manera adecuada el fenómeno observado en el laboratorio. “Logramos hacer un cruce entre la teoría (ecuaciones) y los datos experimentales levantados por el centro de investigación alemán. La coincidencia entre los resultados teóricos y experimentales fue muy clara, gracias a esto pudimos comprender lo que estaba ocurriendo en el experimento”, señala el Dr. Alejandro Roldán. [caption id="attachment_3866" align="alignright" width="448"] Fig. 1: Spin waves in different geometries.[/caption] Los resultados de este trabajo, fueron publicados en marzo pasado en Nature Nanotechnology, la revista más importante a nivel mundial en el área de la nanotecnología. “Nature es una revista sumamente exigente en cuanto a criterios de relevancia y rigurosidad de los artículos a publicar, para un investigador del área de las ciencias, tener una publicación en esta es sin duda un tremendo plus en tu carrera como investigador, porque permite visibilizar tu trabajo ante la comunidad científica, lo que abre las puertas a nuevas colaboraciones en cualquier parte del mundo, además de facilitar el acceso a nuevos proyectos, pero también viene a confirmar la calidad de la investigación desarrollada en nuestra Universidad”, señala el académico del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Uaysén. Los resultados de esta investigación, podrían ser utilizados en el diseño de dispositivos diminutos de procesamiento de información basados en nuevas tecnologías, y en el mediano a largo plazo, el fenómeno identificado podría formar parte fundamental en el funcionamiento de computadores, teléfonos u otros dispositivos. Cabe señalar que la colaboración entre las tres instituciones participantes ha sido posible gracias a los recursos de Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que busca facilitar la colaboración entre científicos chilenos y alemanes y que llevó al equipo de investigadores chilenos a desarrollar, en abril del 2017, una pasantía de investigación en el del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf y que hoy tiene como principal resultado la reciente publicación de su trabajo en esta prestigiosa revista.
Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/fj
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Más de mil personas participaron en la décima   versión de la Escuela de Invierno UAysén
31 julio 2025

Más de mil personas participaron en la décima versión de la Escuela de Invierno UAysén

Se realizaron más de 40 actividades abiertas a la comunidad en marco del aniversario institucional.
Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral
30 julio 2025

Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral

Estos proyectos se presentan como “Desafíos Territoriales”, es decir, necesidades u oportunidades específicas que las instituciones detectan y proponen abordar con el apoyo de un profesional titulado de la UAysén que financiará 12 meses de inserción laboral.
UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas
22 julio 2025

UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas

La Universidad de Aysén celebrará el Festival UAysén 2025 los días 5 y 6 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique, con una programación gratuita y abierta a la comunidad que contempla exposiciones, talleres, charlas, arte y emprendimientos en torno a la sostenibilidad desde territorios extremos.