Actualidad
UAysén
MOBI-Aysén: el laboratorio genético para el monitoreo de biodiversidad acuática

MOBI-Aysén: el laboratorio genético para el monitoreo de biodiversidad acuática

  • 04 diciembre 2020
  • /
Con gran éxito se desarrolló el segundo muestreo en el marco de las expediciones científicas “ADN Aysén” en el fiordo Puyuhuapi

En el marco del proyecto “MOBI-Aysén: el laboratorio genético para el monitoreo de biodiversidad”, financiado por el GORE Aysén (FIC 2018) y ejecutado por la Universidad de Aysén, se realizarán una serie de expediciones científicas denominadas “ADN Aysén”, en diferentes fiordos y canales del litoral con el fin de recolectar de manera participativa y con diferentes actores locales, muestras de ADN ambiental.

Este innovador proyecto busca crear un laboratorio de genética para el monitoreo de la biodiversidad (MOBI-Aysén) en la Universidad de Aysén, y desarrollar un prototipo de la herramienta tecnológica genómica (conocido como eDNA metabarcoding) para el monitoreo de la biodiversidad acuática. Este método consiste en obtener una muestra de agua, la cual se analiza y se consigue el listado de especies presentes del sitio de estudio, analizando el ADN ambiental que las especies dejaron en su paso por el lugar, por ejemplo, botando escamas, mucus o piel.

En una primera fase, se pretende crear un prototipo para el grupo taxonómico de mamíferos marinos, en específico ballenas y delfines, lo cual representa gran interés para potenciar al sector del ecoturismo marino, y apoyar el monitoreo de biodiversidad marina de manera efectiva de las porciones del maritorio de la Región de Aysén.

El primer taller participativo se realizó en marzo del presente año en la localidad de Puerto Cisnes, convocando a una gran cantidad de interesados e interesadas. Sin embargo, por el contexto de la pandemia, la participación será postergada hasta que las condiciones sanitarias lo permitan.

Sin embargo, el pasado 18 y 19 de noviembre, se logró realizar el segundo muestreo planificado en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos – Piti Palena Añihué, ubicado en la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda. En esta ocasión se tomaron muestras en cuatro sitios con diferentes ecosistemas y categorías de zonificación.

Los objetivos principales de realizar el muestreo en esta zona, tienen que ver con colaborar en el monitoreo del impacto de la acuicultura, pesca, turismo, medidas de protección (zonificación) y monitorear la presencia, riqueza y distribución de especies de vertebrados marinos, peces y aves pelágicas y mamíferos marinos. A su vez, determinar presencia de especies invasivas como el visón americano.

Por último, María Jesús Montti, integrante del proyecto y quien tomó las muestras señaloó que “Esperamos que estos muestreos sirvan para aportar al levantamiento de la línea base que posee esta AMCP-MU y ayude a gestionar el área y tomar decisiones de manera efectiva por parte de quienes la administran”.

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/cgb
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique
09 abril 2025

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique

Se trata de la quinta generación de alumnos y alumnas de las carreras de Enfermería y Obstetricia, quienes desde el año 2021 mantienen un convenio asistencial docente con el único hospital de alta complejidad de la región.
Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración
04 abril 2025

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración

Dicha iniciativa permitirá la realización de prácticas profesionales de estudiantes de la carrera de Trabajo Social en el Centro integral de atención a víctimas de delitos violentos Coyhaique.
UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.