Actualidad
UAysén
Nodo Ciencia Austral realizó última sesión del comité de coordinación macrozonal para dialogar sobre ciencia abierta y vinculación ciencia-comunidad

Nodo Ciencia Austral realizó última sesión del comité de coordinación macrozonal para dialogar sobre ciencia abierta y vinculación ciencia-comunidad

Actores relevantes del ecosistema de ciencia y tecnología provenientes de las regiones de Aysén y Magallanes, volvieron a reunirse en la última sesión del año del Comité de Coordinación Macrozonal, convocado por los proyectos Nodo Ciencia Austral y Laboratorios Naturales Subantárticos. 

Dos presentaciones de temas relevantes para la CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación) fueron parte de la programación del Comité de Coordinación Macrozonal en la sesión número doce del año. En esta instancia de gobernanza para las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, participó la Seremi de Ciencia de la macrozona, Verónica Vallejos, además de representantes de instituciones públicas y privadas. Las temáticas abordadas fueron ciencia abierta con énfasis en proyectar un programa para los territorios australes y también la vinculación entre ciencia y comunidades locales, desde un diálogo horizontal.

Ciencia Abierta Austral

Desde el proyecto Nodo Ciencia Austral, que trabaja en la articulación para la aceleración del sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, presentó el Dr. Ronald Cancino, Investigador de la Universidad de la Frontera y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Su ponencia estuvo centrada en compartir los avances sobre diagnóstico de propuestas de gestión de datos de investigación e información científica. Se compartió un panorama general de las líneas de investigación en ciencia abierta en América Latina donde comienza a aparecer de manera emergente la “ciencia ciudadana” y también se realizó una primera propuesta en torno a los ejes que debería tener un programa de ciencia abierta en el territorio austral.

“Discutimos también que en materia de ciencia austral existen algunos pilares estratégicos, por ejemplo, un eje tiene que ver con la articulación entre la investigación de fenómenos locales y fenómenos globales… En el fondo, un programa de ciencia abierta austral debiese apostar en torno a la construcción de un programa con contenido científico, contenidos tecnológicos y contenidos que articulen demandas locales y demandas territoriales, construir una agenda de trabajo de implementación desde el acceso abierto a la ciencia ciudadana”, comentó Cancino. 

Laboratorios y Comunidades

Por otra parte, el investigador David Nuñez, del equipo de capital social del proyecto Nodo Laboratorios Naturales, expuso en el Comité de Coordinación sobre comunidades locales y territorios en la macrozona austral. “Un tema que es fruto de la reflexión que hemos realizado en este proyecto en torno al rol que las comunidades locales pueden tener en el desarrollo de los Laboratorios Antárticos, como su nombre lo indica estos son áreas geográficas privilegiadas para investigaciones científicas, pero sabemos que estas áreas son parte del territorio de comunidades indígenas y locales, es decir, que es un territorios lleno de significado y de usos tradicionales, como la navegación, la caza y la pesca, la extracción de madera, entre otros”. A modo de ejemplo en los territorios australes, comentó que “a pesar de haber sido fuertemente afectados por la colonización, los pueblos kawésqar y yagán están presentes y comprometidos con la defensa de sus espacios y lo mismo las comunidades locales que cada vez más se involucran en los problemas y las amenazas ambientales. La invitación entonces es a buscar un diálogo horizontal entre la ciencia y las comunidades locales". 

Finalmente cabe señalar que ambos proyectos, Nodo Ciencia Austral y Laboratorios Naturales Subantárticos, son implementados por centros de investigación e instituciones de educación superior de la Macrozona Austral y financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/fef
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración
04 abril 2025

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración

Dicha iniciativa permitirá la realización de prácticas profesionales de estudiantes de la carrera de Trabajo Social en el Centro integral de atención a víctimas de delitos violentos Coyhaique.
UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.