Actualidad
UAysén
Nodo Ciencia Austral realizó última sesión del comité de coordinación macrozonal para dialogar sobre ciencia abierta y vinculación ciencia-comunidad

Nodo Ciencia Austral realizó última sesión del comité de coordinación macrozonal para dialogar sobre ciencia abierta y vinculación ciencia-comunidad

Actores relevantes del ecosistema de ciencia y tecnología provenientes de las regiones de Aysén y Magallanes, volvieron a reunirse en la última sesión del año del Comité de Coordinación Macrozonal, convocado por los proyectos Nodo Ciencia Austral y Laboratorios Naturales Subantárticos. 

Dos presentaciones de temas relevantes para la CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación) fueron parte de la programación del Comité de Coordinación Macrozonal en la sesión número doce del año. En esta instancia de gobernanza para las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, participó la Seremi de Ciencia de la macrozona, Verónica Vallejos, además de representantes de instituciones públicas y privadas. Las temáticas abordadas fueron ciencia abierta con énfasis en proyectar un programa para los territorios australes y también la vinculación entre ciencia y comunidades locales, desde un diálogo horizontal.

Ciencia Abierta Austral

Desde el proyecto Nodo Ciencia Austral, que trabaja en la articulación para la aceleración del sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, presentó el Dr. Ronald Cancino, Investigador de la Universidad de la Frontera y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Su ponencia estuvo centrada en compartir los avances sobre diagnóstico de propuestas de gestión de datos de investigación e información científica. Se compartió un panorama general de las líneas de investigación en ciencia abierta en América Latina donde comienza a aparecer de manera emergente la “ciencia ciudadana” y también se realizó una primera propuesta en torno a los ejes que debería tener un programa de ciencia abierta en el territorio austral.

“Discutimos también que en materia de ciencia austral existen algunos pilares estratégicos, por ejemplo, un eje tiene que ver con la articulación entre la investigación de fenómenos locales y fenómenos globales… En el fondo, un programa de ciencia abierta austral debiese apostar en torno a la construcción de un programa con contenido científico, contenidos tecnológicos y contenidos que articulen demandas locales y demandas territoriales, construir una agenda de trabajo de implementación desde el acceso abierto a la ciencia ciudadana”, comentó Cancino. 

Laboratorios y Comunidades

Por otra parte, el investigador David Nuñez, del equipo de capital social del proyecto Nodo Laboratorios Naturales, expuso en el Comité de Coordinación sobre comunidades locales y territorios en la macrozona austral. “Un tema que es fruto de la reflexión que hemos realizado en este proyecto en torno al rol que las comunidades locales pueden tener en el desarrollo de los Laboratorios Antárticos, como su nombre lo indica estos son áreas geográficas privilegiadas para investigaciones científicas, pero sabemos que estas áreas son parte del territorio de comunidades indígenas y locales, es decir, que es un territorios lleno de significado y de usos tradicionales, como la navegación, la caza y la pesca, la extracción de madera, entre otros”. A modo de ejemplo en los territorios australes, comentó que “a pesar de haber sido fuertemente afectados por la colonización, los pueblos kawésqar y yagán están presentes y comprometidos con la defensa de sus espacios y lo mismo las comunidades locales que cada vez más se involucran en los problemas y las amenazas ambientales. La invitación entonces es a buscar un diálogo horizontal entre la ciencia y las comunidades locales". 

Finalmente cabe señalar que ambos proyectos, Nodo Ciencia Austral y Laboratorios Naturales Subantárticos, son implementados por centros de investigación e instituciones de educación superior de la Macrozona Austral y financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/fef
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Más de mil personas participaron en la décima   versión de la Escuela de Invierno UAysén
31 julio 2025

Más de mil personas participaron en la décima versión de la Escuela de Invierno UAysén

Se realizaron más de 40 actividades abiertas a la comunidad en marco del aniversario institucional.
Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral
30 julio 2025

Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral

Estos proyectos se presentan como “Desafíos Territoriales”, es decir, necesidades u oportunidades específicas que las instituciones detectan y proponen abordar con el apoyo de un profesional titulado de la UAysén que financiará 12 meses de inserción laboral.
UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas
22 julio 2025

UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas

La Universidad de Aysén celebrará el Festival UAysén 2025 los días 5 y 6 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique, con una programación gratuita y abierta a la comunidad que contempla exposiciones, talleres, charlas, arte y emprendimientos en torno a la sostenibilidad desde territorios extremos.