Actualidad
UAysén
Habitar la Patagonia en uno y otro lado de la frontera: matices y diferencias de un territorio horizontal

Habitar la Patagonia en uno y otro lado de la frontera: matices y diferencias de un territorio horizontal

La investigadora Patricia Carrasco, Dra. en Ciencias Sociales y académica de la Universidad de Aysén, se encuentra liderando un proyecto de investigación que permite integrar miradas transdisciplinarias en el estudio del paisaje humano que habita los territorios de Aysén (Chile), el Chubut y Santa Cruz (Argentina), con el objetivo de identificar y conocer los matices y pluralidades de su mestizaje cultural. Los resultados serán socializados en agosto.

“Queremos identificar los puntos nodales que marcan la frontera territorial de nuestro mapa común, identificando cómo son las especificidades de vivir a uno y otro lado de la frontera, para ver qué elementos encontramos en esta construcción de imaginarios de frontera” explica la investigadora Patricia Carrasco, quien dirige el proyecto “Fronteras y Migraciones en la Patagonia: reflexiones transdisciplinarias internacionales“ financiado por el Concurso Nacional de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero (CONICYT, 2019)

“Hablamos de fronteras de tipo horizontal. Espacios habitados de forma híbrida, con tradiciones de un lado y otro que son mestizajes culturales. De ese modo queremos mostrar que las disposiciones político administrativas que configuran el territorio no necesariamente tienen que ver con las formas en que son habitados” añade la académica de la Universidad de Aysén.

En esta tarea, la Dra. Carrasco se encuentra colaborando junto a la Dra. en antropología Brígida Baeza, quien desempeña una destacada trayectoria investigativa en el lado oriental de la Patagonia como investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

“Queremos destacar los modos de interacción al interior de los grupos denominados “pioneros”, la resignificación del pasado en torno al sacrificio por habitar en contextos de un tipo de naturaleza imperante, por momentos avasalladora pero al mismo tiempo habilitante de prácticas sociales que persisten actualmente y que conectan ambos lados de la frontera trazada por los estados nacionales de Chile y Argentina” señala Baeza.

Durante enero (2023), ambas investigadoras recorrieron diferentes localidades de la Región de Aysén -como Murta, Guadal, Cochrane y Coyhaique- recuperando relatos orales y memorias de los habitantes. Esto permitió ampliar información previamente levantada tanto por la investigadora Carrasco, con las comunidades ayseninas de Lago Verde, Villa O’Higgins y Cochrane, como por la investigadora Baeza en Trevelin y Río Mayo, lo cual será complementado con trabajo de campo en las localidades de Los Tamariscos (Chubut), Perito Moreno y Los Antigüos (Santa Cruz).

“Buscamos generar  aportes orientados a la actualización del conocimiento acerca de los procesos sociales ayseninos en relación a dinámicas poblacionales fronterizas, cuestiones migratorias, relaciones y tensiones entre diferentes grupos sociales en el marco de los estudios sobre memorias” explica la Dra. Baeza.

“Recién comenzamos y estamos definiendo y encontrando elementos comunes, porque hay muchas cosas sobre las cuales uno puede definir este mestizaje, por ejemplo las comidas, las prácticas cotidianas para trabajar la tierra, las prácticas medicinales, las costumbres, o la construcción de relatos” aclara la académica de la Universidad de Aysén.

Los resultados de este trabajo colaborativo serán presentados a la comunidad a través de la realización de seminarios abiertos a la comunidad -durante el mes de agosto, en Coyhaique- donde se integrará también el trabajo realizado por el Dr. en Psicología social Pastor Cea -coinvestigador de la propuesta- junto a la Dra. Brígida Baeza, con foco en migraciones y salud.

“Hay formas de habitar y vivir la Patagonia de manera muy diversa, muy distinta. La idea de este proyecto es observar esas diferencias, y en ese sentido la mirada transdisciplinar es fundamental. Como Universidad podemos aportar a mejorar esta mirada centralista respecto a las políticas públicas, por ejemplo, que no se están diseñando para los territorios y para sus singularidades” puntualizó Carrasco.

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/fhf
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Más de mil personas participaron en la décima   versión de la Escuela de Invierno UAysén
31 julio 2025

Más de mil personas participaron en la décima versión de la Escuela de Invierno UAysén

Se realizaron más de 40 actividades abiertas a la comunidad en marco del aniversario institucional.
Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral
30 julio 2025

Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral

Estos proyectos se presentan como “Desafíos Territoriales”, es decir, necesidades u oportunidades específicas que las instituciones detectan y proponen abordar con el apoyo de un profesional titulado de la UAysén que financiará 12 meses de inserción laboral.
UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas
22 julio 2025

UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas

La Universidad de Aysén celebrará el Festival UAysén 2025 los días 5 y 6 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique, con una programación gratuita y abierta a la comunidad que contempla exposiciones, talleres, charlas, arte y emprendimientos en torno a la sostenibilidad desde territorios extremos.