Actualidad
UAysén
ANID reunió a académicas e investigadoras de la región para  trabajaron en mesas de brechas de género, territorio y disciplina

ANID reunió a académicas e investigadoras de la región para trabajaron en mesas de brechas de género, territorio y disciplina

El objetivo de la jornada fue identificar brechas de género, territoriales y disciplinares en instrumentos Fondecyt, recogiendo propuestas de abordaje para las barreras que generan o mantienen dichas brechas en el tiempo.

La directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro, lideró la jornada con investigadoras y representantes de IES y centros de investigación de la Región de Aysén. 

La directora de ANID destacó la importancia de estas jornadas. “Para poder diagnosticar necesitamos saber cuáles son las medidas que tenemos que ir implementando en relación a reducir las brechas de género, las brechas de territorio. Tenemos  información como agencia, pero estamos aquí con las investigadoras que tienen experiencias con nuestros instrumentos de Fondecyt desde los postulados, iniciación irregular. Después de esto, nosotros vamos a ir a otras regiones por distintas macrozonas y esperamos tener un diagnóstico bastante más robusto de qué significa para nuestras mujeres poder postular entendiendo que las brechas de género y las brechas de territorio tienen una directa relación”, indicó.

Verónica Vallejos, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona austral, releva la importancia de abordar la temática desde las particularidades de cada territorio. “Nuestra realidad para el desarrollo de los proyectos de investigación es muy distinta a la del resto del país y, por lo tanto, esperamos que los y las investigadoras que participaron en este conversatorio puedan incorporar dentro de este instrumento, en particular, medidas que puedan permitir una mayor participación de las mujeres y, además, una mayor adjudicación de proyectos para mujeres”, comentó.

Dentro de los contenidos de la jornada, se abordó la especificación de barreras de participación para mujeres investigadoras fuera de la RM en las convocatorias de la Subdirección de Proyectos de Innovación, atribuibles a características propias de los instrumentos e identificar “puntos de quiebre” en las trayectorias profesionales de mujeres investigadoras (desde una perspectiva interseccional), a lo largo de su carrera, así como alternativas para evitar su salida.

Amalia Nuevo, investigadora residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, destaca la importancia de visibilizar esta temática.”Haber participado en esta instancia de discusión de brechas de género en ciencias, tecnología, conocimiento e investigación, es muy importante porque visibiliza los problemas que hay, pero también nos da una voz para plantear posibles soluciones que surgen desde el territorio, que cada región pueda poner esta voz en los distintos aspectos que tienen que ver con ciencia y tecnología, conocimiento e innovación. 

Dentro de los contenidos que se abordaron se encuentra la magnitud y alcance de barreras y brechas de género y territorio, el levantamiento de la situación en cada macrozona y la diversificación de los productos relacionados a la productividad científica.

Al finalizar la jornada de trabajo, la Seremi de seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entregó un reconocimiento a las investigadoras de la región nominadas por la mesa de Género Macrozonal, en la campaña “La Ciencia de Chile es con Nosotras”, que busca visibilizar el trabajo realizado por investigadoras a la largo del país.  De esta manera, se entregó reconocimientos a las investigadoras Dr. Carla Basualto y la Dr. Patricia Carrasco de la Universidad de Aysén y a la investigadora Dr. Amalia Nuevo del CIEP. 

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/gef
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Más de mil personas participaron en la décima   versión de la Escuela de Invierno UAysén
31 julio 2025

Más de mil personas participaron en la décima versión de la Escuela de Invierno UAysén

Se realizaron más de 40 actividades abiertas a la comunidad en marco del aniversario institucional.
Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral
30 julio 2025

Universidad de Aysén abre convocatoria para que instituciones reciban profesionales titulados a través de su Programa de Inserción Laboral

Estos proyectos se presentan como “Desafíos Territoriales”, es decir, necesidades u oportunidades específicas que las instituciones detectan y proponen abordar con el apoyo de un profesional titulado de la UAysén que financiará 12 meses de inserción laboral.
UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas
22 julio 2025

UAysén invita a Festival 2025 de Desarrollo Sostenible desde zonas extremas

La Universidad de Aysén celebrará el Festival UAysén 2025 los días 5 y 6 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique, con una programación gratuita y abierta a la comunidad que contempla exposiciones, talleres, charlas, arte y emprendimientos en torno a la sostenibilidad desde territorios extremos.