Actualidad
UAysén
CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO

CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO

La novena versión de la plataforma de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos más importante de Latinoamérica, maravilló a las ayseninas y ayseninos, quienes llegaron hasta el Centro Cultural de Coyhaique para dialogar con Marcelo Kogan y Juan Luis Manfredi. Desde dos áreas diferentes de las ciencias, ambos expositores lograron cautivar la atención del público, invitándoles a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué humanidad queremos ser?

Marcelo Kogan, bioquímico, farmacéutico y doctor en química orgánica, quien fue el primer expositor con su charla “Descifrando microinteracciones”, agradeció el gran recibimiento, tanto del público, como de la organización a cargo de la jornada en Aysén. “Mi experiencia en la región ha sido espectacular. Realmente me han recibido muy bien. La senadora, el administrador de la universidad y el director del Centro de Investigación -CIEP-. Todo ha sido espectacular. El recibimiento por un lado y bueno, entrar a este auditorio y verlo con gente interesada en lo que uno les va a contar y en lo que hacemos. Esto también me generó un gran impacto”, indicó el actual director de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

“He visto un interés en la audiencia. La gente está ávida de verse en estos conocimientos y de visualizar lo que hacemos, por ejemplo, en el uso de partículas de oro, que pueden mejorar una imagen o un diagnóstico con un angiógrafo o con un tomógrafo y buscar terapias que sean más eficientes, mejor dirigidas y más localizadas”, destacó el investigador, quién hoy es pionero en el uso de nanopartículas de oro en tratamientos de cáncer, alzhéimer y otras enfermedades que implican tratamientos largos e invasivos. “Creo que realmente me llevo una muy buena impresión de la región y de su gente”, reiteró el chileno-argentino.

La jornada constó de dos bloques con temas totalmente diferentes, por lo que luego de la inquietante presentación de Marcelo Kogan, Juan Luis Manfredi, referente en temas como diplomacia pública, propaganda, relaciones internacionales y comunicación -entre otros-, reflexionó con su charla, “Los problemas políticos y sociales no son una novedad”, sobre los actuales conflictos mundiales con una mirada retrospectiva.

Para coronar ambas exposiciones, a nivel local se prepararon dos paneles regionales que abrieron cada uno de los temas presentados y los aterrizaron también a la realidad local, tanto de Chile, como de Aysén. César Mariñez, académico de la  Universidad de Aysén, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades y uno de los panelistas que acompañó a Juan Luis, se mostró contento con el espacio y destacó el que se pudiese profundizar en los temas que ambos exponentes trajeron a la región.

“Fue un panel bien interesante a nivel regional. En el fondo, creo que nos permite darle una bajada. Dar cuenta de cómo la globalización o aquello que se llama desglobalización tiene impacto en las regiones”, sintetizó el académico y panelista de esta novena versión de Congreso Futuro. “Pudimos profundizar sobre cuál es ese impacto a nivel regional, con ejemplos de la Región de Aysén”, indicó también.

“Otro de los aspectos importantes que pudimos tocar tenía que ver con el tema ético como núcleo transversal en la toma de decisiones políticas, en la política internacional y cómo lo ético se hace relevante para poder enfrentar las situaciones o las problemáticas que afectan a la sociedad”, agregó Mariñez. “Por último, algo que también se tomó en cuenta fue el tema de género. La importancia de cómo las mujeres pueden incidir, a través de las capacitaciones, formación y participación en redes y también que tengan condiciones para tener mayor incidencia en la región”, destacó.“Hoy tuvimos una fiesta del conocimiento”

La senadora por la región de Aysén, Ximena Órdenes Neira, quien fue destacada como la principal impulsora de esta cita en torno a las ciencias, las artes y el conocimiento, indicó que “esta novena versión ratifica la importancia de contar con eventos de esta naturaleza en las regiones. La Región de Aysén es pionera en traer Congreso Futuro más allá de Santiago”

“Hemos tenido la oportunidad durante todos estos años de tener a distintos expositores, que nos han permitido reflexionar también en una lógica local sobre los desafíos más importantes que atraviesa la humanidad actualmente, como los temas de cambio climático, los impactos de la inteligencia artificial, los usos de las nuevas tecnologías en ámbitos como la medicina o cómo cambia la estructura del trabajo”, destacó la representante aysenina en el Senado, señalando que “la diversidad de temas es parte de lo que caracteriza a este evento de divulgación científica y de conocimiento. Tenemos desafíos futuros porque la realidad es dinámica. La irrupción de las nuevas tecnologías disruptivas no es comparable con ningún cambio que hayamos visto anteriormente en la humanidad”.

La parlamentaria finalizó destacando la participación de la Universidad de Aysén, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y también del INJUV Aysén, quienes este año propusieron un panel paralelo con jóvenes ayseninos a cargo de aterrizar esta jornada. También, agradeció a Congreso Futuro y a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, por seguir proponiendo esta jornada de divulgación.

Del mismo modo, Juan Pablo Prieto Cox, administrador provisional de la Universidad de Aysén calificó de “perfecta” la jornada. “Hoy tuvimos una fiesta, por así decirlo. Una fiesta del conocimiento, de la ciencia, con dos invitados extraordinarios que abordaron distintas perspectivas, de la biología, de la nanomedicina, de la política, de la diplomacia. Es decir, aquí se conjugan las diversas áreas del saber”, señaló la actual administración de la principal casa de estudios de la región de Aysén.

“Es sumamente interesante que este evento tenga un espacio aquí en la región de Aysén. Esto ayuda principalmente a los jóvenes y por supuesto, también a la comunidad, a hacerse nuevas preguntas y a dialogar con estos especialistas que han tenido una reflexión más profunda y más larga, sobre estos dilemas”, destacó el administrador.

Así también, Gerard Olivar, director ejecutivo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia -CIEP-, destacó esta versión del Congreso Futuro Aysén 2025. “Me parece que esta novena edición acá en Aysén superó incluso las expectativas. Creo que tuvimos dos charlas de panelistas internacionales excepcionales, muy cercanos al público y con una interacción muy buena”, valoró.

La cabeza del Centro finalizó dejando la puerta abierta para que esta cita siga teniendo espacio en la región, señalando que espera que “ojalá en el próximo Congreso Futuro desde el CIEP también podamos colaborar. Por supuesto que lo vamos a hacer. Desde este momento ya pensamos en la próxima edición y también en qué humanidad queremos ser”.

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/hac
Buscador de Noticias

Noticias recientes

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.
UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional
02 abril 2025

UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional

La actividad, que reunió a estudiantes de cuatro carreras, buscó promover el conocimiento de los ecosistemas locales y su relación con el desarrollo sostenible de la región de Aysén.