Actualidad
UAysén
Formando profesionales comprometidos con el medioambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales

Formando profesionales comprometidos con el medioambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales

La Universidad de Aysén busca formar profesionales preparados para el cuidado y manejo sustentable de los recursos naturales. Con ese sello ofrece dos carreras en el área de las Ciencias Naturales, Agronomía e Ingeniería Forestal

Emplazada en Coyhaique, en el corazón de la Patagonia, en un entorno privilegiado y mundialmente reconocido por poseer ecosistemas prístinos y una extensa superficie de áreas protegidas, la Universidad estatal de Aysén cuenta con dos carreras del área de las Ciencias Naturales: Agronomía e Ingeniería Forestal.

En enfoque académico de ambas carreras se centran en el manejo sustentable de los ecosistemas, el análisis de los fenómenos físicos y ambientales relacionados con estos y en la gestión eficiente de procesos productivos. 

A su vez, la casa de estudios estatal de Aysén entrega a sus estudiantes una formación de calidad con énfasis en el cuidado de los recursos naturales que se espera permita llegar a un desarrollo sustentable, adaptable y resiliente en un contexto de territorio.

 Ingeniería Forestal

De acuerdo a lo expresado por el jefe de carrera, Carlos Zamorano Elgueta, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Aysén “centra su formación en principios ecológicos de los bosques nativos como base para su conservación, manejo y restauración, integrando las necesidades de las comunidades locales y las características propias de los territorios”, enfatiza el también Doctor en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas  de la Universidad de Alcalá de Henares (España).

El profesor Zamorano explica que el plan de estudio de Ingeniería Forestal promueve un nuevo enfoque formativo basado explícita e implícitamente en cuatro ejes principales, “la restauración de ecosistemas forestales, aspecto que es de carácter inédito a nivel nacional; el manejo sustentable de los bosques nativos; la gestión y desarrollo de unidades de negocio orientado a la innovación y miradas de largo plazo, y finalmente, en el desarrollo de tecnologías de la madera y biomateriales basada en especies forestales nativas” señala.

“Los y las estudiantes de la carrera tienen la posibilidad de formarse en un entorno único en el mundo. La Región de Aysén concentra la mayor superficie de bosques nativos y de bosques en mejor estado de conservación del país”, añade el Dr. Zamorano.

Por su parte, Mathias Legue, estudiante de tercer año de Ingeniería Forestal UAysén, enfatiza el sello de la carrera señalando que esta “se centra en el estudio de los bosques nativos y su ecología, la cual sustenta todos los manejos que realiza el ingeniero forestal. Se da especial énfasis en la importancia que tienen los bosques para las comunidades a nivel local, regional y nacional, todo en un contexto de permanente cambio climático y global” puntualiza el joven.

 A su vez, Sergio Llanos, estudiante de Ingeniería Forestal enfatiza la relevancia de que se imparta esta carrera en la Universidad de Aysén. “Es importante fortalecer aquel sentimiento hacia nuestro planeta, más en un momento que necesita humanos conscientes. En cada uno de nuestras asignaturas, contamos con docentes comprometidos, que ilustran, en base a hechos respaldados en la ciencia global, la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio natural, abriendo puertas a aquellas áreas de estudio poco exploradas que guardan un universo por descubrir. En la UAysén Ingeniería Forestal es una carrera distinta en donde prevalece la mirada hacia la conservación y bienestar del medio”.

  Agronomía

 Felipe Zúñiga, Jefe de carrera de Agronomía y Dr. en Ciencias Agrarias explica que al estudiar Agronomía en la Universidad de Aysén, el o la estudiante “aprenderá a utilizar principios y prácticas agroecológicas que promueven la biodiversidad para el manejo sustentable de agroecosistemas”, esto es vital para poder enfrentar el inminente crecimiento mundial de la población, lo que sumado a las condiciones climáticas impredecibles, posiciona a la Agronomía como una carrera del futuro, producir alimentos sanos para una sociedad que camina al borde de un colapso climático, enfatiza.

 El académico señala que en esta carrera “los jóvenes que se formen en nuestra casa de estudios desarrollarán el pensamiento crítico y analítico, reconocerán los saberes tradicionales de las comunidades campesinas e indígenas y también tendrán la visión de la agricultura convencional, de este modo los y las estudiantes tendrán la oportunidad de elegir de qué forma ejercerán la profesión. Independientemente de la elección, las bases de esta carrera son 100% científicas, por lo que nuestras y nuestros estudiantes aplicarán el método científico para la resolución de los problemas agronómicos”, señala.

 Respecto al sello agroecológico con el que cuenta la carrera, la académica Florencia Spirito, Dra. en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, explica que la agroecología “coordina y orquesta los aportes de diversas disciplinas científicas, como la agronomía, la ecología y la sociología, entre otras, y las formas de conocimiento local, campesino o tradicional, con la finalidad de desarrollar y promover sistemas agroalimentarios sustentables, resilientes y con gobernanza con base local”. 

 Finalmente, el estudiante de Agronomía de la Universidad de Aysén, Claudio Zepeda, coincide con la opinión de los académicos de la carrera. “El sello de la carrera se fundamenta en la Agroecología y es fundamental para ser parte de la comunidad regional, nacional e internacional logrando identificar ejes de acción para poder visualizar los problemas locales, aplicar medidas para solucionarlos y luego traspasar ese conocimiento a los lugares que lo necesiten, siempre teniendo en cuenta el ámbito cultural y regional para ser un complemento a lo que ya se desarrolla en la región y no ser factor un impuesto con variantes que se alejen de las tradiciones y costumbres con esto se logra respetar a la comunidad en conjunto”, señaló.

www.uaysen.cl

admision@uaysen.cl

Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/no/eda
Buscador de Noticias

Noticias recientes

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.
UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional
02 abril 2025

UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional

La actividad, que reunió a estudiantes de cuatro carreras, buscó promover el conocimiento de los ecosistemas locales y su relación con el desarrollo sostenible de la región de Aysén.