El Censo del 2017 señala que en la Región llegamos a una población de 103.158, de ella el 29% se declara perteneciente a un pueblo originario, cuestión que a nivel país solo llega al 13%. Por otra parte, el 95% de los que se declaran de un pueblo originario, se identifican en Aysén con el pueblo Mapuche. Sin duda, esto representa una riqueza multicultural, no solo porque abre una invitación para valorar la diversidad presente en nuestra Región, sino también porque permite que los saberes de diversos pueblos originarios, sean valorados, reconocidos y difundidos.
Esa labor de valorización de la diversidad cultural la realiza la Universidad de Aysén a través de la formación de futuros profesionales de la salud buscando que se impregnen con las nociones de salud intercultural. Destaca que, en el plan de estudio, se incluye en diversas asignaturas la comprensión de la salud intercultural y el conocimiento de la cosmovisión de medicina mapuche. En el primer semestre, los y las estudiantes de las carreras de enfermería y de obstetricia realizan la asignatura Fundamentos Socioculturales I, para incorporar la noción de salud desde un enfoque biopsicosocial y para poner de relieve las determinantes sociales de salud. Posteriormente en sus carreras, abordarán el tema en la asignatura Fundamentos Socioculturales II, enfatizando en el sistema de salud y en la promoción de Salud. También lo harán en el cuarto semestre en la asignatura denominada Educación para la Salud e interculturalidad, y en el séptimo semestre en Ética y Bioética del cuidado.
Como parte de las actividades formativas, este semestre, en Fundamentos Socioculturales I, se realizaron algunas clases en formato de foro que contaron con la presencia de profesionales y personas que dominan el tema, como lo son: Hayley Durán Bocaz antropóloga especialista en temas interculturales; Patricia Mansilla, matrona con experiencia profesional en comunidades indígenas y en el tratamiento de la placenta y la Sra. Daniela Licarayen Quelin, Lawentuchefe Mapuche, con experiencia en salud intercultural.
De esta manera, nuestros estudiantes de primer semestre no solo se aproximan al tema de la salud intercultural a nivel conceptual, desde la lectura de bibliografía y papers actualizados, sino también, desde la experiencia tanto de profesionales de la medicina convencional que integran elementos de la salud intercultural, como desde personas que ejercen medicina desde la perspectiva mapuche.
Esperamos con ello, que nuestras futuras enfermeras(os) y matrones(as) generen atenciones de salud con pertinencia cultural, que valoren la diversidad cultural y social como factores determinantes en el proceso de salud-enfermedad y que promuevan el respeto a la identidad étnica y cultural evitando que éstas sean razones de discriminación, estereotipos u otras acciones que constituyen barreras para el acceso oportunidad a una atención de salud de calidad.