Opinión
UAysén
24 diciembre 2018

Ingeniería Civil Industrial, al servicio de la Región

Natacha Pino Acuña
Natacha Pino Acuña
Rectora de Universidad de Aysén

Hace dos semanas tuve la oportunidad de participar, como docente invitada, en la jornada de presentaciones finales de Taller de Ingeniería II asignatura de primer año en Ingeniería Civil Industrial y me llevé una grata sorpresa. Allí estaban 18 estudiantes dispuestos a presentar los resultados de todo el semestre, algunos nerviosos otros tranquilos, confiando en la tarea bien realizada, todos frente a su profesor, demás compañeros y yo. Los estudiantes se distribuyeron en tres equipos de trabajo y cada uno de ellos debió identificar un desafío a lo largo del semestre y diagnosticar las posibles soluciones. Uno de los grupos definió como desafío resolver la necesidad de la aislación térmica en las viviendas de la ciudad, contextualizaron el problema con datos estadísticos y se plantearon “Reducir las pérdidas de calor en un 50% en 2 años en 100 casas de los sectores más vulnerables de Coyhaique”. Para eso definieron y caracterizaron a los actores más afectados: adultos mayores, niños, personas con alguna enfermedad crónica y sostenedores del hogar; Utilizando distintas metodologías se acercaron a ellos y les consultaron por aspectos claves que les ayudaran a reconocer los problemas y necesidades que les genera una vivienda no aislada térmicamente, lo que les permitió retratar la realidad local respecto a la problemática y a partir de ahí proponer la solución. Entonces, cabe hacernos la pregunta si lo anterior define a un Ingeniero Civil Industrial y la respuesta es categórica, claro que sí. La metodología utilizada exige que los estudiantes trabajen en equipos, desarrollando diversas habilidades interpersonales abordando una problemática local durante todo el semestre, para esta problemática deben generar una oportunidad de negocio (solución) aplicando conceptos de innovación y emprendimiento lo que permite que implementen respuestas a problemas complejos, comprometidos con el territorio y generando soluciones aplicando sólidos conocimientos en ciencias básicas, de energía y ciencias de la ingeniería. Por tanto, el plan de estudios de Ingeniería Civil Industrial contempla tres ciclos formativos: formación básica, formación transversal y formación especializada a lo largo de 10 semestres, lo que permite al estudiante alcanzar de manera progresiva los conocimientos, habilidades y actitudes para convertirse en un profesional que preste soluciones sustentables a las problemáticas de la región y el país, como lo muestran los desafíos de Taller de Ingeniería II. Respecto al proceso formativo se caracteriza por ser centrado en el estudiante, con metodologías y estrategias que le permiten aprender en contexto real, empoderándose desde el comienzo de la realidad local y regional, formado con un alto compromiso social, cultural y medio ambiental con la Región de Aysén. A los jóvenes y a sus padres les invitamos a confiar en nosotros como Institución Estatal, con un fuerte compromiso regional, formando profesionales capacitados para desempeñarse tanto en el mundo público como privado, ya sea en una gran empresa, en una empresa de menor tamaño o emprendiendo su propio negocio, sin olvidar la importancia de ser un profesional de región para la región, y desde ella para Chile y el mundo.
Compartir:
https://portal.uaysen.cl/short/co/bc

Columnas

05 abril 2024

Universidad de Aysén, un proyecto de la región y para la región

02 octubre 2023

32 años del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, desde la UFRO a la UAysén

29 septiembre 2023

Segregación por sexo en los deportes: ¿Es tiempo de hacer cambios?

Noticias

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.